martes, 23 de octubre de 2012

Cuando la enfermedad mental está fuera de lugar

Iván, Alberto y Elisa han pasado mucho tiempo en prisión. Los tres tienen una enfermedad mental. Los tres se han sentido solos, incomprendidos y olvidados. Los tres son protagonistas del documental Fuera de lugar, rodado por Fernando Guillén-Cuervo sobre los problemas de salud mental dentro de las prisiones españolas.

Iván, Alberto y Elisa son sólo tres de los 28.000 reclusos que en España sufren un trastorno mental en prisión. Según el informe PRECA (presentado por Fundación Manantial y Obra Social Caja Madrid en marzo de 2012) el 80% de los internos en cárceles españolas ha sufrido alguna vez un trastorno mental de diversa gravedad. Y como se ha recordado durante la presentación del documental en Madrid, la mayor parte de estas personas no son violentas. Según estos mismos datos, los que cometen un delito no llegan al 5% de la población, un porcentaje mucho más bajo que en la población general, pero que merece recibir una atención sociosanitaria.

Historias de prisiónAlberto estaba a cinco días de cumplir su condena cuando se grabó el documental. Ahora es libre. En Fuera de Lugar habla sin tapujos de su experiencia: "no llevas una vida fácil porque la gente pensaba mira el loco este se ha cortado el cuello". Iván confiesa que estaba como un preso común: "me metieron en la celda con otro compañero". Elisa lo describe como algo muy difícil: "no quería que los niños me vieran entre cristales".

Leer el texto del artículo de El País en nuestra sección de Actualidad y Noticias

Por un orden lógico en la psicología sanitaria

El número de universidades que imparten estudios de Psicología ha crecido hasta la cuarentena. En el curso 2010-11, más de 30.000 alumnos cursaban estos estudios.
Por cada dos colegiados hay más de un alumno (entiéndase estadísticamente). Por comparar: a cada alumno de Enfermería o Medicina, carreras prototípicas de Ciencias de la Salud, le corresponden 15 y 9 colegiados, respectivamente. Y no es que haya pocos psicólogos colegiados en España: hay 55.000, lo que nos sitúa entre los países con más psicólogos por habitante del mundo. Según recientes datos de la American Psychological Association (APA), en EE UU hay 27 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Aquí, con los datos de 2011, cuadriplicamos esa cifra. Esto refleja, aparte de las singularidades en la planificación de nuestra carrera, las dificultades esperadas para la inserción laboral de esos futuros psicólogos.
Aunque la Psicología es una carrera polivalente orientada al trabajo en múltiples contextos, la rama sanitaria es la preferida. La estimación de las organizaciones colegiales es que en torno al 60–70 % de los psicólogos buscan formación de posgrado y trabajo en ese campo.
Cuando se ha intentado establecer un orden en esta rama de la profesión que atiende pacientes, primero, con la creación de la especialidad de Psicología Clínica (1998) y, luego, con la regulación del conjunto de las profesiones y centros sanitarios (2003), se ha evidenciado la hipertrofia de la Psicología académica y su repercusión en el panorama profesional.

Leer el texto del artículo de El País en nuestra sección de Actualidad y Noticias

miércoles, 17 de octubre de 2012

La mayoría de los trastornos mentales graves tienen una alta heredabilidad, que oscila entre el 40% y el 80%, según la patología.


Sin embargo, los trastornos psiquiátricos carecen de patrones hereditarios claros, y se clasifican como trastornos genéticos “complejos”.

• No se puede hacer el diagnóstico psiquiátrico a través de una prueba genética.
• La farmacogenómica proporciona, en base a estudios genéticos moleculares, un método nuevo de diseccionar la heterogenidad en la respuesta a los tratamientos farmacológicos por parte de los pacientes de salud mental.
• Las intervenciones médicas ¿deben apoyarse en recomendaciones de las guías clínicas que se basan en ensayos multicéntricos de gran tamaño o, por el contrario, se deben apoyar en biomarcadores genéticos?

El XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se ha celebrado en Bilbao del 25 al 28 de septiembre, ha acogido la celebración de una sesión oral monográfica sobre ‘Diagnóstico genético en psiquiatría’. En la sesión han participado M.ª Jesús Arranz, de la Fundación Mutua Terrassa y del Instituto de Psiquiatría del londinense King’s College; José de León, del Centro de Investigación de Salud Mental de la Universidad de Kentucky (EE. UU.); y Rosa Catalán, de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Neurociencias del Hospital Clínic de la ciudad condal.

Según puso de manifiesto la doctora Rosa Catalán, “la epidemiología genética en Psiquiatría, basándose en estudios de agregación en familia y de gemelos, ha puesto de manifiesto que la mayoría de trastornos mentales graves tienen una alta heredabilidad, que oscila entre el 40% hasta el 80% dependiendo del diagnóstico”.

Sin embargo, ha puntualizado la experta, “los trastornos psiquiátricos carecen de patrones hereditarios claros, y se clasifican como trastornos genéticos complejos”. La doctora Catalán incidió en que “dichos trastornos carecen de homogeneidad en sus causas (etiología), fenotipos (la expresión de los genes en un determinado ambiente) bien definidos o estables, pruebas diagnósticas de validación o asociaciones reproducibles de síndromes de reorganización cromosómica. Todo ello puede dificultar la identificación de los factores genéticos subyacentes y la definición del papel fisiopatológico de las variaciones moleculares”.

¿Qué es un diagnóstico genético en psiquiatría?

Leer el contenido completo en nuestra sección de Noticias sobre Salud Mental

La depresión materna afecta al desarrollo del lenguaje

Otro estudio señala que la hipertensión reduce el cociente intelectual del hijo

La influencia que tiene en el niño todo lo que afecta a la madre durante el embarazo no es ninguna novedad para la ciencia
, sin embargo, no dejan de conocerse datos sobre cómo afecta el entorno prenatal en los primeros años de vida del niño y en la adquisición de algunas funciones básicas.

La última puede leerse esta semana en las páginas de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, donde se ha analizado cómo desarrollan el lenguaje los niños nacidos de madres con depresión y cómo les afectó que sus madres hubiesen tomado antidepresivos.

Según el experimento realizado por Janet Werker y su equipo (de la Universidad de Harvard, EEUU), la depresión no tratada durante la gestación retrasó la habilidad de los niños para reconocer los sonidos vocales de su lengua materna. Un fenómeno que no se observó en el caso de los niños expuestos a ciertos antidepresivos en el útero (concretamente, los inhibidores de la recaptación de la serotonina).

Leer el contenido completo en nuestra sección de Noticias sobre Salud Mental

martes, 9 de octubre de 2012

Progresando en el conocimiento de la mente

Psiquiatras debatiron recientemerne en un congreso en Bilbao cómo mejorar la detección y atención de las enfermedades psiquiátricas
Miguel Gutierrez, presidente del comité organizador del Congreso Nacional de Psiquiatría de Bilbao, afirmó que: “Uno de cada cuatro españoles va a sufrir una descompensación psíquica a lo largo de su vida, por lo que queremos llamar la atención sobre lo que entendemos nosotros que debe de ser un futuro distinto en relación con los tratamientos psiquiátricos” 
Con el objetivo claro de fortalecer y potenciar el flujo de conocimientos y establecer nuevas y diferentes formas de investigación, tuvo lugar el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría a finales de septiembre en Bilbao. Dos mil especialistas tanto españoles como extrajeros estudiaron juntos temas tan importantes como la detección y atención de las enfermedades mentales.

Como bien se apuntó, durante los últimos treinta años ha habido un gran progreso en el área de la investigación psiquiátrica y en el conocimiento de las enfermedades que afectan a la mente humana, no obstante el objetivo es alcanzar el siguiente nivel y ser capaces de predecir y no solo en ofrecer un diagnóstico y un tratamiento, "no centrarse únicamente en un modelo de respuesta al dilema, sino también de una prevención a este problema".
Autor.  Prisma
Fuente. www.prismasa.org

martes, 2 de octubre de 2012

Medio millón de personas sufren esquizofrenia en España

Más de medio millón de personas en España sufren esquizofrenia, un trastorno mental con una alta y temprana mortalidad como muestra que los pacientes presenten una esperanza de vida un 20 por ciento inferior al resto de la población, según ha explicado el director del Programa Esquizofrenia Clínic del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, el doctor Miquel Bernardo.


Este experto, que ha participado en el marco del XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Bilbao hasta el 28 de septiembre, ha recordado que "se trata de una enfermedad grave a la que actualmente se destinan unos recursos escasos, que deberían ser ampliados".

Actualmente, añade, la esquizofrenia "es una de las áreas de la psiquiatría en la que más investigación se está realizando y, de hecho, está siendo considerada como un área prioritaria por parte de las autoridades".

Las razones son varias, aunque este experto, responsable también del Área de Relaciones Institucionales, Comunicación y Difusión del centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), destaca que es la tercera causa de discapacidad entre la gente joven, en el ámbito mundial. "Además, es una enfermedad tan prevalente como pueden ser el Alzheimer o la diabetes. La mortalidad, muy alta y temprana, es característica de la enfermedad, donde los pacientes presentan una esperanza de vida un 20 por ciento menor que la de la población general. E incluso sufren una mayor incidencia, por su mayor vulnerabilidad, ante otras patologías", añade.

En cuanto a los costes, la esquizofrenia es la patología cerebral que más costes lleva asociados, por detrás de las demencias. "Hasta ahora, los costes estaban infraestimados, pero gracias a los últimos estudios ha quedado de manifiesto que es necesario y rentable invertir y dotar de más recursos a la lucha contra esta patología", advierte. "Estamos más cerca que nunca de conseguir marcadores biológicos que nos permitan un mejor diagnóstico.
Y, además, en lo relativo al tratamiento, no nos limitamos al tradicional control de los síntomas, sino que, más allá, trabajamos desde el primer momento para potenciar la recuperación del proyecto biográfico del paciente", afirma.


Leer el contenido del artículo completo en nuestra sección de Actualidad

El 11% de las enfermedades neurológicas que dificultan el movimiento tienen diagnóstico conocido

La Ataxia, un trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad para coordinar los movimientos y cuyo término puede utilizarse tanto para referirse al síntoma como para nombrar a una de las más de doscientas enfermedades del sistema nervioso que cursan con esta sintomatología.

Dentro de ellas, las que tienen una mayor incidencia en la población son las ataxias degenerativas, hereditarias o esporádicas. Aunque no existe ninguna estadística oficial, la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que unas 8.000 personas sufren algún tipo de ataxia hereditaria en España.

Las ataxias hereditarias son enfermedades generalmente progresivas, altamente discapacitantes, para las que no existe un tratamiento curativo definitivo.

Se suelen clasificar de acuerdo a la forma como se heredan: autosómicas dominantes (como las ataxias espinocerebelosas, también denominadas SCA), autosómicas recesivas (como la Ataxia de Friedreich), ataxias en relación con una enfermedad mitocondrial y ligadas al cromosoma X.

Leer el contenido del artículo completo en nuestra sección de Actualidad